"Gracias por los audios"
por Claudia Luengo
El periodista de investigación Mauro Federico participó de una clase virtual y dialogó con los estudiantes de la Diplomatura en Narrativas Creativas de No Ficción.

Federico es el periodista que develó el entramado sobre supuesta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), a partir de la difusión de audios que comprometen a funcionarios del Gobierno nacional.
El pasado 4 de septiembre se sumó a una clase del Taller de Periodismo de Investigación y Crónica de la Diplomatura en Narrativas Creativas de No Ficción del Laboratorio de Periodismo Patagónico y compartió detalles de su trabajo investigativo y las consecuencias políticas y personales de la publicación de la noticia.
-¡Gracias por los audios!- le gritaban en la calle luego de la difusión, contó en la clase.
El encuentro entre Mauro Federico y los participantes de la Diplomatura es una apuesta para generar cruces entre el mundo académico y el mundo del periodismo. Coordinado por el periodista y docente Santiago Rey, permitió al grupo de cuarenta estudiantes escuchar la experiencia de un profesional durante la cobertura de un caso de gran visibilidad pública.
Mauro Federico es periodista, nació en Buenos Aires en 1967 y estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata. Trabajó en diarios como Página/12 y revistas como Humor, entre otros medios. Conduce programas de radio, televisión y streaming. La investigación que conmovió a la opinión pública la difundió en el canal de streaming Carnaval.
En la conversación, Federico comentó las dificultades de llevar adelante una investigación con este grado de trascendencia. Según relató fueron semanas en las que durmió tres horas y trabajó catorce, y recibió amenazas de allanamientos en su casa cada 24 o 48 horas
-¿Podés ir preso, papá?- le preguntó por esos días su hija.
Pero habló también de lo reconfortante de saber que estaba haciendo bien su trabajo.
-Por un lado era el cansancio, el agotamiento físico y mental; por el otro lado, la angustia que te provoca la reacción de tus seres queridos; y en último lugar, y no por eso menos importante, el orgullo de sentir que estamos haciendo algo que puede contribuir a modificar una realidad de mierda, que es en la que nos termina metiendo el gobierno.
Las preguntas de los y las estudiantes guiaron la conversación hacia los desafíos éticos y personales del periodismo de investigación. También hubo un momento para pensar el rol social de la prensa en un contexto de desconfianza generalizada.

-Lo que yo noté esta vez es que era tan contundente y obvio el material presentado que hubo más unanimidad social que discrepancias.
Su trabajo, riguroso y comprometido, fue una muestra clara de cómo la investigación periodística puede incidir en la realidad.
Según el análisis de Mauro Federico, el periodismo de investigación está atravesando una etapa muy productiva, las fuentes aparecen de manera constante y con tanta información que es perfectamente distribuible entre sus colegas que hacen trabajo de investigación aún por fuera de las grandes empresas mediáticas.
En este momento de intensa actividad, la Diplomatura en Narrativas Creativas de No Ficción es un espacio de encuentro y desarrollo profesional para narradores y narradoras de no ficción, en el que se exploran nuevas formas de contar lo que sucede: a través de la escritura creativa, los podcasts, contenidos multimedia, documentales o con una mirada poética. Esta formación, abierta a todo el público, se suma a otras acciones con las que la universidad promueve la narrativa del territorio patagónico.